“Platero -le dije a mi burillo-; vamos a esperar las carretas. Traen el rumor del lejano bosque de Doñana, el misterio del pinar de las Ánimas, la frescura de Las Madres y de los dos Fresnos, el olor de La Rocina…”
(Platero y yo, XLVII, Juan Ramón Jiménez)
Luego de hacer noche en Sevilla me dirijo al mediodía a la Casa de las Ciencias donde me encontraré con José Sencianes (@jasencianes). El lugar es bellísimo, con una sala permanente de cetáceos deslumbrante y varias muestras temporales visualmente muy bien presentadas, y con temas interesantísimos para todo ñoño o tragalibros como yo. Luego de algunos años de comunicarnos en la virtualidad finalmente nos conoceremos personalmente con José, un gran artista de la vida silvestre que admiro. A su salida del trabajo, abrazos iberoamericanos mediante, rumbeamos en su vehículo hacia Doñana.
La primera parada obligada para comer un bocadillo, dentro del área protegida, es el banquillo de José (así lo bauticé). Un banco de madera y metal, típico de plazas, situado en un área de árboles al ingreso a El Rocío, frente a la marisma, con una vista y una luz ideales para dibujar y pintar. Enseguida sacamos lápices, papeles, acuarelas y nos ponemos manos a la obra. Mientras yo quedo prendido de un grupo numeroso de fochas comunes – Eurasian coot – (Fulica atra), José se pone manos a la obra con un porrón común -Common pochard- (Aythya ferina)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-VI-1-1024x724.jpg)
Además de ser uno de los humedales más importantes de Europa, Doñana también es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como el Parque Natural de Doñana (creado en 1989 y ampliado en 1997), actualmente es la mayor reserva ecológica de Europa, con una superficie de 122 487 ha (54 251 ha de parque nacional y 68 236 ha de parque natural). La Ermita del Rocío está ubicada dentro del Parque Nacional, en la Aldea del Rocío, Almonte (Huelva), y la romería concentra cada año la friolera de un millón de personas.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/Imagen1-2-1024x576.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/IMG_20220224_131932-2-1024x461.jpg)
https://donanavisitas.es/itinerario/
El Parque actúa como un lugar de paso migratorio de aves europeas y africanas, por lo que en sus humedales se concentran durante el invierno miles de aves acuáticas donde dominan flamencos, cigüeñuelas, agujas, avocetas y numerosas limícolas entre otras. Sin embargo, Doñana es mucho más; un mosaico de paisajes de tierra y agua, con marismas, lagunas, cotos y pinares, dunas y playas. Su diversidad es apabullante.
Debido a su privilegiada situación geográfica entre 2 continentes y su proximidad al Atlántico y el Mediterráneo, en Doñana se pueden observar más de 300 especies de aves a lo largo del año, al ser lugar de paso, cría e invernada.
Sin embargo y tristemente, no todas son rosas en Doñana. En 2023, el parque fue excluido de la lista verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por su mala gestión por parte de la Junta de Andalucía, responsable de ejecutar medidas para revertir el deterioro de su biodiversidad, en caída libre, debido específicamente a la sobreexplotación desmedida del recurso hídrico. Es el primer parque excluido de la lista.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-I-2-1024x724.jpg)
Me alojé en el Hotel Toruño, próximo a la marisma, así que cuando ya caía el sol, dejaba las puertas del balcón para escuchar los sonidos que me traía la noche desde el agua. Me levanté temprano todos los días para disfrutar del fresco y aprovechar mi corta instancia en Doñana. Nunca me ocurrió caminar tan poco desde mi habitación, con todo el equipo encima, hasta un humedal, donde solo sentarme, ya tenía a mi disposición un número apabullante de aves listas para ser dibujadas.
Las aves acuáticas y marinas, y en especial las limícolas son mis preferidas. Rápidamente mi cuaderno se fue atiborrando con cercetas comunes -Eurasian teal- (Anas crecca), cucharas comunes -Northern shoveler- (Anas clypeata), ánades azulones –Mallard– (Anas platyrhynchos), garcetas comunes – Great egret- (Egretta garzetta), garcetas grandes – Little egret- (Casmerodius albus), garzas reales -Grey heron- (Ardea cinerea), etc.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-II-1-1024x724.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-III-1024x724.jpg)
Recomiendo pasar por el centro de visitantes, te recibirá gente amable y tendrás acceso a un excelente, bellísimo y enorme mirador a la marisma. Solamente lamenté que no hubiese suficiente cantidad de bancos o sillas donde sentarse a dibujar. De todas formas, dentro de la gran diversidad de aves a la vista, quedé prendido de un gran grupo de cigüeñuelas -Black-winged Stilt- (Himantopus himantopus) que estaban medio dormidas y amables para dibujar.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-IV-2-1024x724.jpg)
SEOBirdLife, la Sociendad Española de Ornitología posee red de cámaras web en todo el país que transmiten en directo imágenes de especies y áreas naturales emblemáticos de España. Por supuesto, Doñana también cuenta con una de estas ventanitas mágicas que nos trasportan a este paraíso natural desde el lugar del mundo donde nos encontremos. Saqué una foto del código QR con mi celular y aquí te lo comparto. Puede ocurrir que la cámara no esté activa todo el tiempo, no te enfades. Muchas ONG ambientalistas que llevan adelante tareas de educación ambiental poseen recursos humanos y económicos limitados. Puedes apoyar económicamente la labor de SEOBirdLife para que más cámaras sigan transmitiendo y podamos disfrutar de más especies y lugares cada año.
De regreso del Centro de visitantes me detuve en varios puntos sobre la marisma para dibujar diversas especies de aves limícolas que no dejaban de sorprenderme. Incluso algunas muy confiadas, como un grupo de agujas colinegras -Black-tailed Godwit- (Limosa limosa) a las que les dediqué varias páginas de mi cuaderno. Las diferentes especies de Tringa llevan tiempo y paciencia para dibujarlas. Un Archibebe común -Common Redshank- (Tringa totanus), creo que, cansado de comer en abundancia, me brindó el tiempo y la parsimonia para tomarle varios apuntes que luego completé en el hotel. Gracias pequeño Archibebe.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/IMG_20220224_104839-1-150x150.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-VIII-2-1024x724.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-5-2-1024x724.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-7-2-1024x724.jpg)
Si hay un sendero que hice a pié muchas veces fue el kilómetro que separa la aldea de El Rocío al Centro de Visitantes La Rocina. Imperdible. La primera vez que lo hice me entretuve tanto mirando aves que no dibujé nada. En las próximas recorridas dibujé de todo, incluso un toro que se dispuso a rumiar cerca del cerco. Los ánseres comunes -Graylag goose- (Anser anser) pastando son los que capturaron toda mi atención.
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/DONANA-22-VII-2-1024x724.jpg)
![](https://juanchodibuja.com/wp-content/uploads/2024/05/IMG_20220225_122911-2-1024x768.jpg)
Bibliografía y links que inspiran
Doñana. Guía práctica. Jesús Vozmediano. Colección el búho viajero. Acción Divulgativa. 1994.
Guía de las aves de Doñana. Las 100 especies más comunes. SEO/BirdLife. Ilustraciones de Juan Varela.2000.
Aves de España. Eduardo de Juana y Juan Varela. Lynx SEO/BirdLife, 3° Edición. 2016
Donyanae lumen. Acuarelas desde la marisma. José Antonio Sencianes Ortega. 2021.
https://www.casadelaciencia.csic.es/es
https://diariodeunacuarelista.blogspot.com/ Este es el link del blog del amigo José Sencianes. La energía y capacidad de trabajo de José son increíbles, por lo que en su diario de un acuarelista podrán disfrutar de cientos de trabajos suyos realizados en el campo, en su segunda oficina, Doñana.